Descarga del libro
FANTASMAS EN EL CEREBRO
en PDF :
Descarga del libro
FANTASMAS EN EL CEREBRO
en ePUB :
LIBRO DE VISITAS
Vilanayur S. Ramachandran
![]() |
Neurólogo, Neuroteólogo. EE. UU.
Más conocido entre amigos y colegas como Rama, es profesor y director del Laboratorio del Cerebro y Percepción de la Universidad de California, San Diego (UCSD), profesor adjunto en el Instituto Salk para Estudios Biológicos en La Jolla, California, y del Programa de Ciencias Cognitivas en la UCSD. Es uno de los más famosos y reconocidos investigadores del cerebro, por cuyos estudios ha recibido honores científicos como la medalla de oro de la Universidad Nacional de Australia (1998) y la membresía del All Souls College, en Oxford. Entre sus principales áreas de investigación se encuentran las neurociencias cognitivas, la neurología comportamental -el estudio de los déficits perceptuales y cognitivos en los pacientes neurológicos- plasticidad neural y miembros fantasma, rehabilitación psicofísica visual, fenómenos de cognición y percepción.
Es el descubridor la existencia de una válvula biológica
alojada en la base del cerebro que no permite la entrada de nueva información
sobre aquella que ya radica en la memoria. Así, el paciente no
ve la nueva información, aunque sabe que hay algo
y, entonces, inventa argumentos para quitársela
de encima.
Ramachandran trabaja exclusivamente con pacientes neurológicos
y una de sus áreas de interés son las bases neurológicas
del arte. También se ha ocupado del controvertido campo de la Neuroteología,
o la búsqueda de las bases neurológicas de la experiencia
mística.
CEREBRO ENTRE CEREBROS
Comenzó su carrera como físico en el Stanley Medical College, donde recibió una medalla de oro en patología y medicina clínica. Luego obtuvo su doctorado en neurología en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Antes de mudarse a La Jolla, ingresó en la Universidad de Oxford y en el Instituto Californiano de Tecnología. Integra el equipo de redacción de varias revistas internacionales, donde publicó más de 110 papers científicos, incluyendo tres artículos con referato para Scientific American. Ha editado cuatro volúmenes de la Encyclopedia of Human Behavio que fueron citados por la Library Journal como las más instructivas referencias publicadas en 1994 sobre ciencias del comportamiento. En 1995 inauguró -ante 6.000 científicos-, la conferencia La Década del Cerebro en el encuentro del Silver Jubilee organizado por la Sociedad de Neurociencias. Ese mismo año fue elegido miembro del Atheneum, el más antiguo club científico del mundo, fundado en Londres por Michael Faraday y Humphrey Davy. Intervino en numerosos programas de TV (PBS, BBC y en la TV alemana) y sus trabajos fueron reseñados por The New York Times, Discover, National Geographic y Time and Life. La revista Newsweek, finalmente, lo nombró miembro del Club de la Centuria.
LA MÁQUINA ESPIRITUAL
Ramachandran dio a conocer sus propios estudios sobre la experiencia religiosa
en octubre de 1997, cuando presentó el trabajo titulado The
Neural Basis of Religious Experience [Las Bases Neurales de la Experiencia
Religiosa] en la Sociedad [Norte]americana de Neurociencias. Los primeros
resultados sugerían que la intensidad de los sentimientos religiosos
podía depender de aumentos naturales -o inducidos por un casco-
de la actividad eléctrica en el lóbulo temporal. Por primera
vez, Ramachandran, en la línea de sus colegas Andrew Newberg y
Michael Persinger, mostró evidencias de cómo el cerebro
procesa las experiencias espirituales y el papel que desempeñaba
en esta tarea la Epilepsia del Lóbulo Temporal (TLP, por Temporal
Lobe Epilepsy). Este hallazgo podría indicar que el lóbulo
temporal es el escenario mental de la experiencia religiosa. Esa parte
del cerebro (llamada área de Broca) involucra la percepción
del lenguaje y tal vez podría explicar la experiencia de escuchar
la voz de Dios cuando la información sensorial está
restringida (como en la meditación o en la oración) y el
sujeto tiene la tendencia a atribuir sus pensamientos internos a fuentes
externas (veerLa religión y el cerebro: ¿Todo es cuestión
de fe?).
.
FANTASMAS DE LA MENTE
Su obra Phantoms in the Brain : Probing the Mysteries of the Human Mind [traducida al español como Fantasmas en el Cerebro. Los misterios de la mente al descubierto (Editorial Debate, Madrid, 1999)], en coautoría con Sandra Blakeslee, fue seleccionada como una de las mejores de 1998 por The Economist y fue finalista por el Premio al Libro promovido por Los Angeles Times. Allí abordan una teoría neurológica de la mente y del yo y ofrecen explicaciones para algunas de las más extrañas dolencias físicas de origen neurológico. Ramachandran y Blakeslee afirman que, cuando los miembros fantasma que algunas personas con brazos o piernas amputados creen poseer (incluso al punto de sentir dolor), las zonas del cerebro relacionadas con esas funciones quedan desocupadas. Entonces, las zonas neurológicamente adyacentes (correspondientes a otras partes del cuerpo) se expanden, dando trabajo al área desocupada. El resultado es que aparecen esas extrañas sensaciones donde el miembro ya no está. En el libro explican cómo controlar esas percepciones. Si una mano fantasma pica y uno se quiere rascar, por ejemplo, la molestia se calma ¡rascándose en la mejilla! Moraleja: las ciencias duras, a veces, pueden arrojar resultados tan sorprendentes como la más fantástica de las pseudociencias.
Ponemos a tu disposición un PDF de "FANTASMAS EN EL CEREBRO". Es un scan directo de sus páginas y, aunque no es muy cómodo de leer, puede servir a quienes no hayan podido conseguir el libro. Puedes descargarlo aquí:







